Mostrando entradas con la etiqueta Práctica 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Práctica 1. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2015

Práctica 1: Nombrar Tics

Una herramienta Tic que me parece interesante es la de Tumblr porque ayuda mucho a organizar notas y pensamientos a través de la plataforma de microblogging.
            Facebook, aparte de ser la más usada, a mi también me parece la más útil, al menos de las que conozco. A traves de esta TIC puedes encontrar a muchas personas de tu pasado que en un momento dado necesitas pero que, por otros medios sería difícil dar con ella. Facebook te permite estar en contacto con mucha gente que puede ser necesaria para tu vida de una forma sencilla, y para hacer publicidad lo considero el mejor medio.

            Pinterest también la considero interesante para la capacidad de proyectar recursos y organizar lecciones, al igual que La nube, con la que es más fácil agilizar la educación. Por último, menciono Twitter, una buena red para el debate y la opinión.

lunes, 16 de marzo de 2015

Aprender a aprender con las TIC-TAC-TEP



Como con cualquier otra relación, con las tecnologías me he dejado llevar. Si me he sentido cómoda hemos continuado, sino no. Nunca he sido consciente del mucho o poco uso que les doy, gradualmente las he incorporado a mi vida como quien compra champú, según la necesidad. Primero los procesadores de texto, los correos electrónicos, los chats; luego los blogs, Facebook, Skype, WhatsApp, Google Drive; ahora Twitter. Generalmente esa necesidad ha sido el estar en contacto con otras personas o por cuestiones laborales, y que en este momento sea una necesidad docente me resulta curioso y motivador. No podía ser de otra forma, con los tiempos que corren casi a la velocidad de la luz, creo que es una de las estrategias más acertadas, y dentro de nada será la única. Porque cada día es más evidente que la metodología de las aulas tiene que enfocarse y apoyarse en las TIC, TAC, TEP.

Durante el periodo de prácticas en el instituto, tuve que adaptarme al medio para sobrevivir. Tuve una clase de alumnos de PCPI que tenían
http://img.desmotivaciones.es/201206/CR_668564_educacion.jpg
 intereses muy lejanos a los contenidos que yo podía ofrecerles. Como había visto que no dejaban los móviles durante las explicaciones supuse que la clave estaría en el Power Point. Por lo cual utilicé Presentaciones zen, es decir, diapositivas que tienen una imagen con un título; y como era un público disperso tuve que utilizar imágenes que llamaran la atención.                                                                                                                                    
           Sin embargo, a pesar de mis esfuerzos algunas chicas seguían prefiriendo jugar con sus móviles. Así que al final de la clase les pregunté a qué jugaban y me dijeron: «a Preguntados».  Por eso, en la clase siguiente la teoría que tenía que dar sobre la tipología textual, la di a modo de juego. En ese caso, me serví de un programa que se llama HotPotatoes 6, y de sus aplicaciones utilicé especialmente el Quiz. Esa clase fue un éxito.
En las clases siguientes armamos un grupo de WhatsApp para poder ver los enlaces de YouTube, que formaban parte de las actividades en grupo, ya que la conexión de internet del aula no era muy buena, pero la de los móviles de los alumnos, sí. Y como el uso de estos dispositivos en el aula está prohibido (si sacan un móvil tienen un parte) al principio me miraban con desconfianza, pero luego trabajaron muy bien, supongo que porque teníamos el sentimiento común de ser todos pecadores.
          Y es que aprender a aprender con las nuevas tecnologías significa que la información se convierte en conocimiento, que a su vez favorece la participación, en otras palabras, TIC-TAC-TEP.
                           

aTICtamente, una nueva blogger




Es cierto que las novedades suelen dar miedo, y que la tecnología (en concreto Internet) en el aula supone en el ámbito educativo, sobre todo en el de la secundaria, un temor infundado por la gran cantidad de cosas novedosas y "peligrosas" que nos ofrece la web. Sin embargo, tenemos que asumir que Internet y todo lo que le rodea está cada vez más presente en nuestras vidas y que, sin él y todas las herramientas que nos ofrece, estaríamos un tanto desfasados de la sociedad actual. Desde mi punto de vista, muchas de las herramientas que podemos encontrar en "la gran nube" nos hacen la vida más fácil, sobre todo en aquello que tiene que ver con la información y la comunicación. No obstante, hay que saber diferenciar, y esa labor nos compete especialmente a los docentes, entre buena y mala información y entre herramientas útiles e inútiles. Creo que los bloggs, Gmail, algunas redes sociales y Skype o Hangouts pueden ser herramientas muy útiles para ofrecer e intercambiar información con compañeros, alumnos, familia y amigos. Otras herramientas como  Pinterest  son útiles para desarrollar nuestra creatividad y la de nuestros alumnos. Por otra parte, la típica calculadora, calendario y cámara de fotos que incluyen nuestros teléfonos móviles ya existían de antemano y pueden encontrarse en cualquier lugar, sin embargo, que se encuentren disponibles en un mismo dispositivo muestra la facilidad e inmediatez que caracteriza cualquier TIC, y pienso que eso es lo que hay que valorar de cualquier herramienta que nos ofrecen estas no tan nuevas tecnologías. Del mismo modo, esta facilidad e inmediatez supone también desprestigiar aquellas cosas que requieren mucho más trabajo realizarlas, como puede ser leer un novela. Por ello creo que, en nuestra labor como estudiantes y más adelante como docentes, tendremos que saber bien qué herramientas utilizar para alcanzar aquel conocimiento u objetivo que pretendemos que alcancen nuestros alumnos.
Soy partícipe de emplear las nuevas tecnologías en el aula, pero como nueva blogger, nueva usuaria de herramientas TIC como Skype, Hangouts y WebQuests, primero tengo que conocerlas a fondo y saber para qué puedo utilizarlas, siempre desde el punto de vista de la utilidad y la adquisición de conocimientos.

Querer es poder; ahora mucho más fácil con las TICs

Debo reconocer que siempre me he mostrado un tanto reticente en cuanto al uso de las TICs quizás por miedo a que éstas pudieran sustituir la esencia de lo real y humano. Pero casi sin darme cuenta, me he servido de ellas desde mi adolescencia, aunque de manera puntual: búsquedas en Internet, programa Office y un breve etc.

Haciendo memoria, durante los últimos años de colegio nos enseñaron a mecanografiar, cosa que en su día iba a sernos muy útil (según los profesores) y que ha resultado ser todo lo contrario pues, como sabemos, en la actualidad hay personas (y niños) que escriben con sólo uno o dos dedos muchísimo más rápido y sin limitación de formatos o teclados que nosotros los mecanógrafos pre-informatizados.

Recuerdo con humor la primera vez que apreté tan fuerte una letra del teclado del ordenador que quedó algo parecido a esto: “AAAAA”. Pero, claro, este brusco movimiento era el equivalente a una pulsación en aquellas máquinas retro del aula de “Mecanografía y Miniempresa”. No es que yo sea tan vieja, es que por lo visto en aquel colegio se invertía poco en TICs.

Volviendo al presente, no me gustaría ser como aquellas profes chapadas a la antigua que nos obligaban a hacer precalentamientos gimnásticos con los dedos antes de comenzar las clases, por si acaso nos rompíamos uno escribiendo palabras sueltas con la A o con la Ñ.

Por ello, estoy abierta a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información con fines didáctico-lúdicos, a pesar de que en mi vida privada no tenga ni whatssap (va contra mi religión). En cambio, sí que uso a diario mi cuenta de correo electrónico, el Campus Virtual, Duolingo, Filmaffinity y el Facebook (con otro nombre para que nadie que yo no quiera me pueda encontrar).

En definitiva, que soy medio virgen en esto de las TICs pero, tal como viene reflejado en mi currículum: aprendo rápido. Y, además, confío en que la Virgen Milagrosa que me miraba fijamente desde las alturas de esa clase retro de mecanografía me ampare tecnológicamente porque seguro que hasta ella hoy tiene Twitter.


PD: desde hace unas semanas uso Google Drive y Twiter. 

sábado, 14 de marzo de 2015

Métodos de toda la vida...anTICípate!!!

Considero que las TIC se han convertido en una constante en la vida de las personas y que ya las usamos de forma automática.
Aun recuerdo la primera vez que mis padres me regalaron un móvil a la edad de 14-15 años y ni me imaginaba que iba a ser una herramienta de la que no me iba a poder separar. También recuerdo, cuando por primera vez, en el instituto me mandaron trabajos “mecanografiados” y tuve que recurrir a Word, una herramienta que prácticamente utilizo todos los días y que en aquel momento no sabía que iba a ser tan importante. Siguiendo con las redes sociales o de mensajería que manejábamos como Messenger, tuenti…terminé por hacerme una cuenta en facebook a la que accedo casi todos los días. Los primeros años de carrera el whatsaap del que no me separo ni un momento, estaba aún por descubrir y la mejor forma de hacer grupos con compañeros para subir documentos o ponernos de acuerdo era a través de esta red social.
En tercero de carrera, cursamos una asignatura que se llamaba “Español como lengua extranjera” y tuvimos que hacer una exposición sobre las TIC en el aula de ELE. Fue la primera vez que tuvimos que ponernos al día de todo lo que abarcaba esta palabra e incluso, hicimos un blog como muestra de las múltiples opciones que nos puede dar para trabajar con nuestros alumnos. También estuve en un programa en el que dábamos una especie de clases a alumnos holandeses a través de videoconferencias, increíble ver como a tantos quilómetros la comunicación era tan rápida y tan eficaz.
Siguiendo con mi carrera, el año pasado, cursé una asignatura dentro del itinerario de catalán y tuve la suerte de contar con un profesor que estaba muy al día de cómo utilizar las TIC en el aula cuando se explica una lengua. Realizamos un glogster, en el que fomentábamos la importancia del plurilingüismo en las aulas, un photopeach en el que hablábamos de la vida de mujeres importantes en la literatura catalana y por último una unidad didáctica en formato webquest.
Además de todo lo que aprendimos, el hecho de trabajar con estas herramientas “nos obligó” a ponernos al día y a sentirnos más competentes en el mundo de las TIC.
Por otro lado, aun siendo consciente de la importancia que estas herramientas tienen en nuestra vida y en las clases, al realizar mis prácticas, me di cuenta que los institutos aun no están lo suficientemente preparados para acoger estas herramientas y hacer un buen uso. En el instituto no todas las aulas contaban con un proyector y a veces tenías que ingeniártelas para poder mostrar el powerpoint o cualquier video a los alumnos.  Los altavoces tampoco están presentes en todas las clases y en las que están, no funcionan. Mi tutora tenía que traerse todos los días desde su casa sus altavoces y la verdad que resultaba un poco incómodo. El wifi no llegaba a la mayoría de las clases y los ordenadores del aula de informática tampoco funcionaban muy bien.

Se trata de un caso que pasa en muchos centros y es que creo que en los institutos no existe esta conciencia de TIC como sí en las universidades y en otros sitios y mientras no cambie, seguiremos anclados en los métodos de “toda la vida”. 

jueves, 12 de marzo de 2015

aTICción

A lo largo de esta entrada, hablaré sobre los recursos TIC que he ido utilizando desde que comenzó mi contacto con la tecnología, además de las posibilidades que me ofrecen como filóloga y futura docente.

Las TIC, desde que aparecieron, se han convertido en algo imprescindible. Ya no concebimos la vida sin tener un teléfono móvil en la mano, o estar mirando constantemente las notificaciones de las redes sociales. Por ello, hoy en día, no conoceremos a nadie sin una cuenta de correo electrónico, ya sea Gmail o Hotmail, sin un Facebook, o, lo que es más raro, sin una aplicación de WhatsApp. Vivimos en una sociedad cada día más tecnológica, incluso me atrevería a decir «maquinaria», donde todo parece que tiene solución con el simple hecho de apretar un botón. El Youtube, el Twitter, o los Blogs son algo que nos acompañan, estemos donde estemos, y más si hay Wi-Fi cerca.

Por lo que a mí respecta, me considero una persona que necesita el uso constante de las nuevas tecnologías para sentirse realizada; lo veo algo muy útil para hacer búsquedas que atañen a mi profesión. Sin embargo, aún recuerdo mis primeros contactos con el ordenador y los teléfonos móviles. En aquellos tiempos en los que las computadoras eran un elemento casi inaccesible, solía utilizar los programas más comunes, como Word, Paint o los famosos PowerPoint. Poco a poco fui adentrándome en el mundo del Internet, empezando por el famoso Messenger; y, más tarde, cuando el período de madurez entraba en mi vida, llegó el Facebook, herramienta que, más allá de utilizarla
como algo lúdico, la uso como un método de información, sumando, por supuesto, el Twitter y el WhatsApp.

Además, como filóloga, visito a diario los sitios web del Instituto Cervantes (www.cervantes.es), la RAE (www.rae.es), o la Cervantes Virtual (cvc.cervantesvirtual.com), entre otras. El acceder a catálogos, bibliotecas de autor, o, simplemente, estar al tanto del papel que juega el castellano en el mundo, son muchas de las ventajas que nos ofrecen estas páginas; por ello, las considero de gran ayuda y utilidad para aquellos que vivimos inmersos en el mundo de las letras. Si bien, muchos de esos enlaces los comparto en mis cuentas de Twitter y Facebook. Del mismo modo, hago un uso constante de mi Blog, donde publico reseñas, trabajos o resúmenes de cursos, congresos y coloquios a los que he asistido; lo veo una buena forma de dar opiniones y visiones sabiendo que pueden llegar a cualquier parte. Por otro lado, el libro electrónico también es algo que uso con frecuencia, y, en consecuencia, las páginas de descarga de dichos libros; creo que es una buena manera de cargar con cientos de letras sin que la espalda se resienta. ¡Quién iba a decir hace unos años que eso fuese posible!


El mundo y, por tanto la sociedad, va evolucionando a pasos agigantados, y más en lo que a Tecnologías de la Información y la Comunicación se refiere. Nosotros, como miembros de ella, debemos adaptarnos a los tiempos que corren, viéndolo siempre como algo que puede sernos de gran utilidad como personas, filólogos, e incluso docentes. Herramientas tan sencillas y fáciles de manejar como los Powerpoint, documentos de Word, o algún vídeo de Youtube, pueden hacer que nuestra labor como profesores conviva, de una manera más afín, con los tiempos que vivimos, donde los ‘Me gusta’, ‘Favorito’ y ‘Retuit’ ya forman parte de nosotros. Y, ¿quién sabe qué nuevas aplicaciones o redes sociales nos quedan todavía por descubrir? Si somos capaces de comunicarnos de una manera simultánea con alguien que está al otro lado del mundo mediante aplicaciones como WhatsApp, qué no podremos hacer dentro de algunos años. 


Sinceramente confío y estoy plenamente convencida de que la asignatura de «Investigación, Innovación y uso de TIC» me ayudará a encontrar en todo momento el mejor uso de las tecnologías para tener el máximo aprovechamiento de las mimas en diferentes ámbitos de la vida. Y eso 
                                               

miércoles, 11 de marzo de 2015

TIC, TAC, TEP - Paula García

Hay muchas profesiones en las que estar a la última en todo lo referido a la tecnología es muy importante y, aunque a primera vista puede parecer que este no es el caso de la profesión docente, hay muy pocos oficios que exijan a sus especialistas estar tan en contacto con todas las novedades. Y no sólo en cuanto a herramientas para las clases, como bien pueden ser el uso de proyectores para presentaciones de Power Point y Prezi que hemos ido perfeccionando a lo largo de la carrera, sino también con herramientas para comunicarnos con nuestros alumnos.

Mi contacto con las TIC y las TAC comenzó mucho antes de llegar a la universidad y de pensar siquiera en ser profesora algún día. Poco a poco los ordenadores y los teléfonos móviles fueron apareciendo en nuestra vida y yo tuve la suerte de poder trastear un (ahora) viejísimo ordenador con apenas 8 años. Herramientas como Word, Paint y Power Point eran como juegos.

Ahora que he podido ser profesora dos semanas, me he dado cuenta de la gran cantidad de opciones que tenemos. He recurrido a Word para preparar una tabla con las clases de palabras en castellano y para hacer el examen; y a Adobe para pasar mis documentos a formato PDF y así evitar que todo se descolocara cuando lo quisiera imprimir. Me hubiera gustado hacer muchas más actividades que obligaran a los alumnos a usar sus móviles, ya que creo que es muy útil que, llegados a cierto nivel en el instituto, conozcan aplicaciones como el Diccionario de la Real Academia, sepan leer los códigos QR, y sepan ver más allá de Whatsapp, Facebook, Twitter y Blogger. O mejor aún, que aprendan a sacar a estas herramientas y redes sociales todo su potencial.

Para una asignatura anterior hicimos un blog como si fuera de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura (http://maxlij14.blogspot.com.es/), y me di cuenta de que es una gran herramienta para estar en contacto con los alumnos y, mucho más importante, enseñarlos a hacer un buen uso de las TIC, tal y como ya he señalado.


Además de todas las herramientas digitales que ya he citado, y que utilizo en mi día a día, también utilizo Dropbox y Google Drive como herramientas de almacenaje para evitar ir siempre con un USB en la mochila. Tengo una cuenta en Hotmail, aunque apenas la uso desde que me hice una en Gmail, ya que encuentro muchas facilidades al tenerlo todo conectado a mi cuenta de Google: Gmail, Google+, Youtube, Google Drive. También me parece muy útil la plataforma Edmodo, con la que estoy trabajando como alumna, y algunas redes sociales como Librofilia, donde los datos personales carecen de importancia y lo único que interesa es la literatura, las opiniones críticas y las valoraciones personales.