Mostrando entradas con la etiqueta Paula García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paula García. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2015

Trabajo del Booktrailer.


      Aquí os dejamos el trabajo realizado sobre la grabación, edición y guión, además de la experiencia personal vivida durante la preparación y puesta en escena de nuestro Booktrailer.

        Adjunto dejamos también el vídeo y las tomas falsas que se produjeron en la grabación.

Atentamente,
Grupo Piña ProfeTICs


Booktrailer



Tomas falsas

martes, 26 de mayo de 2015

El cine y sus posibilidades en el aprendizaje de lenguas

Os dejo a continuación el abstract de mi intervención en el próximo Congreso Interespacial de Investigación, innovación y uso de las TIC en la didáctica de la lengua y la literatura.

El aprendizaje de lenguas a través de lo audiovisual recibió un gran impulso con la llegada de Internet a todas las casas, pero aún podemos ir más allá. La enseñanza de una lengua se ve beneficiada cuando el alumno ve en su tiempo libre películas en versión original, con o sin subtítulos. Ahora bien, ¿por qué no aprovecharnos de estos momentos de ocio para potenciar el aprendizaje? Lo que aquí propongo es una serie de actividades que nuestros alumnos pueden realizar en lugar de los tradicionales ejercicios de gramática, y van desde la traducción de escenas, hasta la elaboración de reseñas y críticas.
Considero que no aprovechamos lo suficiente estas herramientas y la pasión de muchos de nuestros alumnos por el cine y las series televisivas. Por ello propongo un plan de aprendizaje basado en el visionado de películas y capítulos de series, con distintas actividades para realizar en cada caso. Se trabajarán, pues, los aspectos más relevantes de la Gramática, así como el vocabulario y la ortografía, de una forma amena y novedosa.
El proyecto ha sido puesto en práctica en un centro de enseñanza, con una clase de 25 alumnos. Tras tres meses se han recogido una serie de datos acerca de las mejoras del alumnado en el estudio de la lengua extranjera. Estos resultados son analizados en la última parte de este trabajo y, esperamos, sirvan para animar al resto de docentes a ponerla en práctica.


Palabras clave:

Aprendizaje de lenguas, Cine, Aprendizaje significativo, Plan de aprendizaje

jueves, 21 de mayo de 2015

Una semana para descubrir la literatura… como se hacía antes

06:45 H
Apenas amanece por el horizonte y ya sabe que hoy será un buen día. Lleva un mes entero preparando las clases que va a dar esta semana, utilizando el poco tiempo libre que tiene para adaptar la actividad a todos los grupos que tiene porque, tal y como aprendió hace tantos años, cada grupo es diferente.
En la primera hora tiene a un grupo de adolescentes de entre 13 y 16 años, cuya trayectoria académica les dirige a oficios mecánicos y manuales, por lo que sabe que será un grupo difícil. No obstante, sabe que por lo menos a tres de ellos les apasionará el tema y que, confía, contagiarán parte del entusiasmo al resto. No todos leen, pero la respetan y disfrutan al verla apasionada con su trabajo.
A segunda hora llega el hueso del día, la verdadera prueba. Es un grupo de chicos y chicas de 15 años, cuyo destino aún no aparece claro. Se diría que no tienen destino, que siguen ahí porque es obligatorio que lo estén, pero sin ninguna seguridad de que vaya a servirles para algo. Averiguar que toda la semana estará dedicada al mismo tema, ¡y además este tema que ni siquiera servirá para subir nota!, será toda una prueba.
Después quedan las tres clases en las que sabe que disfrutará del trabajo hecho durante tanto tiempo. Son tres grupos muy heterogéneos, de chicos y chicas de distintas edades, cuyas vidas están encaminadas a los grandes trabajos de nuestra sociedad. Son jóvenes que se interesan por lo que aprenden, que preguntan, y para los que esta semana pasará a formar parte de su bagaje personal.
Sólo tiene que enfrentarse a las dos primeras horas, y disfrutar del resto del día.
Se mira al espejo y sonríe eufórica: hoy su bolso pesa más que de costumbre, y ha tenido que cambiar las bolsas de papel por una maleta de ruedas para poder transportar la valiosa carga hasta el Centro Educativo. Acaban de terminar las vacaciones de primavera y es el mejor momento para hacer un parón: ha conseguido que todos sus cursos vayan adelantados respecto al resto, sabe que le da tiempo a terminar el currículo y que, aunque tendrá que pasar la última semana del curso corrigiendo a quemarropa, habrá valido la pena. Una semana para descubrir la literatura… como se hacía antes.


20:15 H
Y, sin embargo, qué diferente ha sido todo. Nada ha salido como lo había planeado pero, al fin y al cabo, eso es ser profesora: hace años era así, en el 2030 es así, y cuando pasen los años, seguirá siendo así.
Era de esperar que la primera clase no disfrutara especialmente de ver libros de verdad, no electrónicos. El olor de la páginas, su tacto, el efecto y el sonido al pasar las páginas que intentan imitar (aún sin conseguirlo) los libros electrónicos, no despierta grandes emociones en ellos. Al fin y al cabo, son jóvenes que tienen más o menos claro su futuro, y está mucho más ligado a la tecnología que al pasado.
Pero, ¿y la segunda clase? A las otras tres les pareció interesante trabajar con libros de verdad, entender por qué se llama libros electrónicos a los aparatos que ellos utilizan para leer, descubrir a qué objeto pretenden imitar. Pero, señor, ¡qué maravilloso ha sido ver la cara de ese curso de jóvenes cuyo destino aún es incierto! Cogían los libros entre sus manos, los miraban por todas partes, los abrían y cerraban, incluso los olían sin que ella hubiera tenido que sugerirles que lo hicieran. Después habían estado hablando toda la hora sobre las ventajas de los viejos libros frente a los electrónicos, después sobre los inconvenientes y, después, de sus opiniones e impresiones.

De los 29 alumnos que tiene en esa clase, al menos 20 le habían pedido quedarse uno para leerlo. ¡Leer! ¡Ellos! Era fantástico. Sin querer, preparando una actividad enfocada para otras clases, para otras personas, había descubierto un gancho perfecto para atraer a la lectura a un grupo de jóvenes que, por motivos que aún se desconocían, no parecían sentirse cómodos en la realidad que les había tocado vivir. Tal vez el problema está en que no todos consiguen mantener la atención del mismo modo en los libros electrónicos… Tal vez no había sido tan buena idea desechar completamente los viejos libros impresos del ámbito académico aunque casi hubiesen desaparecido del día a día. Tal vez la literatura siguiera viva para aquellos jóvenes, pero escondida en las viejas páginas de los libros, como una vez lo estuvo en los pergaminos.

jueves, 7 de mayo de 2015

Escritura en entornos digitales

  "Las tecnologías sólo son una herramienta; no son, ni pueden ser, el centro del proceso [de enseñanza-aprendizaje]". Con estas palabras que hacen referencia a una declaración anterior de Daniel Cassany, comienza el vídeo que os propongo hoy aquí.

   La alfabetización digital es una realidad en nuestros días que no podemos ni debemos obviar pero, si no sabemos qué pasos seguir, podemos caer en la trampa de pensar que estamos enseñando a nuestros alumnos a utilizar una tablet, cuando la realidad es que nos servimos de ella para seguir enseñando lo de siempre: a pensar por medio de las palabras, esto es, por medio de la lectura y la escritura.


   La mayoría de los problemas de la lectura y la escritura en red proceden de la concepción de Internet como algo homogéneo, trasladando la visión que tenemos de leer y escribir literatura en papel a la lectura y escritura con las TIC. Pero en Internet hay mucho más: hay redes sociales, hay buscadores de información, hay lectura de literatura, de noticias, etc. No es algo homogéneo como ocurre con el papel, por lo que no podemos seguir viéndolo de este modo.

   La barrera entre nativos digitales e inmigrantes digitales se sitúa en el año 1993, cuando nació Internet tal y como lo conocemos hoy en día. No sé cómo os sentiréis vosotros pero en mi caso pasa algo muy significativo: yo nací en 1992 y, si bien estoy muy acostumbrada al uso del ordenador y el móvil, sigo prefiriendo enormemente un libro a una tablet, incluso valorando muy positivamente todas sus ventajas. Sin embargo, mi hermana pequeña, nacida en 1994, domina las tecnologías y se siente mucho más cómoda trabajando con ellas. Está claro que influyen cosas como el carácter de cada uno pero, ¿vosotros qué opináis? ¿Creéis que 1993 es la fecha clave para separar (siempre con excepciones) a los nativos digitales de los inmigrantes?

   En cuanto a la literatura, además de encontrar todas las obras que aparecen impresas, Internet ha permitido la aparición de la literatura digital hipertextual, lecturas concebidas para ser digitales y para ser leídas en Internet, pues contienen imágenes, música, vídeos, enlaces, etc. Y estas nuevas formas de lectura llevan aparejada una nueva forma de escritura que varía y depende del medio en el que se reproduce. Por ejemplo, no es lo mismo la escritura y lectura de un fan-fiction, que la lectura y escritura que se desarrolla en Facebook. Por ello, es importante enseñar a los adolescentes a leer y escribir en los entornos en los que ellos se mueven, entornos que hoy en día están en Internet. Porque, tal y como señala Cassany en el vídeo: "Eres lo que publicas. (...) Identidades digitales y leer y escribir en la red, porque lo que eres hoy en día en el mundo es lo que has escrito en la red y lo que has leído".

   Para concluir la conferencia, Daniel Casany señala los aspectos más importantes de la escritura hoy en día:
(Imagen extraída de la presentación de Cassany en el vídeo)

   Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿Debemos cambiar nuestra forma de enseñar a leer y escribir y servirnos de la realidad tecnológica en la que estamos cada vez más inmersos? ¿O continuamos con la metodología tradicional en las clases?


martes, 28 de abril de 2015

Práctica 5 - El Congreso Negro de Salamanca

   Uno de los congresos del ámbito nacional que más me interesan y al que más ganas tengo de poder asistir algún año es el Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca. Se celebra todos los años en el mes de abril en la Universidad de Salamanca y atrae a un gran número de escritores, cineastas y amantes del género policíaco. 

   Este año, el congreso se ha celebrado en los días 14 a 17 de abril y podemos encontrar en su página, un resumen de todas las conferencias que han tenido lugar. Además, como podemos ver en el cartel, el tema central ha sido la "mirada crítica" y la "denuncia social" que aparece en las obras de este género.

   El congreso ha contado con más de 150 ponencias, repartidas durante estos cuatro días, de autores del género, estudiosos y aficionados.

   Os dejo aquí el enlace al programa del Congreso, para que podáis ver las charlas que se han dado, los temas que se tratan y toda la gente que ha participado.


   Personalmente, es uno de los Congresos que más me llama la atención por estar dedicado exclusivamente al género negro y abarcar, al mismo tiempo, el ámbito literario y el cinematográfico. Además, tal y como podemos ver en el cartel y en los títulos de las diferentes ponencias, no sólo se trata de hablar del género y sus características, de libros y de películas, sino que se analizan aspectos relevantes de las novelas y el cine negro como, en este caso, la crítica y denuncia social que se esconden (a veces sin demasiadas sutilezas) bajo las historias que leemos o vemos.

   Un ejemplo que, si bien no ha sido tratado en el Congreso, a mí me sirvió para enamorarme de la novela policíaca fue Mystic River, de Dennis Lehane. En ella, y también en la adaptación cinematográfica de Clint Eastwood que recomiendo, la trama policíaca se entrelaza con la crítica social de determinadas zonas de Estados Unidos y, más concretamente, de los suburbios de Boston. No sólo se trata de un crimen y la investigación posterior, sino de ver cómo afecta el paro en los barrios más problemáticos, de cómo las drogas y el crimen se apoderan de la periferia de las grandes ciudades, de cómo surgen y funcionan las mafias en estos lugares.

   En fin, el Congreso de Novela y Cine Negro que se realiza en Salamanca todos los años tiene todos los ingredientes para ser instructivo e interesante y el año que viene, cuando abril no esté lleno de clases, iré a disfrutar de cuatro días de misterios y crimen.

lunes, 27 de abril de 2015

Herramientas TIC - El hipertexto como herramienta didáctica

   El hipertexto inunda Internet, es su base y su esencia. Por ello resulta indispensable que lo trabajemos en el aula con nuestros alumnos, ya sea para ayudarles a no perderse en la red, o bien para proponer actividades diferentes a las que siempre se realizan en clase.

   En nuestro trabajo en grupo acerca del hipertexto como herramienta didáctica hemos hecho un breve recorrido histórico desde el concepto de intertextualidad hasta llegar al hipertexto con Internet. Además, hemos descrito dos herramientas TIC que tienen el hipertexto como base y que pueden resultar de gran utilidad en nuestras clases: el blog y los wikis.

   A continuación os dejamos el enlace a nuestro trabajo:


 

miércoles, 22 de abril de 2015

Sweet Paranoia

   Si una noche de invierno, aburridos en casa y sin saber que libro devorar, decidimos arriesgarnos a buscar recomendaciones por Internet, podemos pasar horas y horas leyendo listas de libros que, sí o sí, hay que leer en esta vida. Listas diferentes según quién sea el autor de la misma: en unos casos nos encontramos sólo con obras españolas, en otros se amplía el abanico a obras escritas en español; algunos incluyen obras escritas en otras lenguas; unas listas sólo hablan de clásicos, otras sólo recomiendan títulos de rabiosa actualidad... En fin, esa noche de invierno, o de verano, da igual, puede convertirse en toda una odisea. Y más aún si el frustrado lector no llega a los 15 años.

   Por todo ello, hoy me gustaría recomendar un blog de literatura en el que podemos encontrar una gran variedad de títulos, de temas, de artículos, de opiniones...: Sweet Paranoia

  Myriam Artigas es la autora de este blog que lleva funcionando casi ininterrumpidamente desde 2009. Es estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Alicante y se describe a sí misma como una apasionada de la lectura, de las series de televisión y del cine. Su juventud la sitúa en el punto intermedio exacto para que sus críticas lleguen tanto a los jóvenes como a los mayores. Ella misma se describe en su blog en un apartado llamado "Sobre mí".

   Pero vayamos directamente al blog Sweet Paranoia para pasear por él un rato:
- Como cada blog, lo primero con lo que nos encontramos es una portada en la que aparecen todos los posts de la autora, desde el más reciente a los más antiguos. Como ejemplo de que no se trata sólo de un blog de reseñas y comentarios acerca de un libro en particular en cada post podemos leer la última entrada acerca del papel de los perros en la literatura.

- A continuación encontramos un apartado titulado "Secciones", en el que se describen cada una de las partes del blog, así como las diferentes etiquetas que podemos encontrar en los posts, según se trate de una reseña, de un comentario sobre otro blog, de información sobre concursos, de enlaces con Facebook, etc.

-"Reseñas literarias" es el siguiente apartado y, tal y como señala su nombre, recoge todas las reseñas que la autora ha hecho sobre las obras que ha leído. Señala antes de que comiencen los posts con las reseñas que:
 "En esta sección, encontrarás las reseñas que se han publicado en el blog. Todas
y cada una de ellas han sido redactadas por mí, Miryam Artigas, y bajo mi punto
de vista crítico. Cualquier comentario será bajo mi propia opinión y tras haber
leído y analizado el libro. "
   Lo más interesante de las reseñas, en mi opinión, es que abarcan una gran variedad de obras, de géneros y de autores. No se trata, como decía al comienzo de esta entrada, de un blog centrado en la literatura de un país o una lengua, ni siquiera de una temática: junto al análisis crítico del clásico El señor de las moscas (1954) de William Golding, encontramos la reseña de Fangirl (2013) de Rainbow Rowell.

- "Novedades literarias". En este apartado se recogen las novedades que se van a publicar y que resultan interesantes: nuevos títulos de autores famosos, novelas que prometen, obras que continúan sagas...

- "Adaptaciones". Este apartado del blog se centra en la otra pasión de la autora, el cine y las series de televisión. Se trata de críticas y comentarios acerca de cómo se adaptan algunas novelas a la pequeña o a la gran pantalla (en ocasiones, a ambas).

- "Entrevistas". Este apartado recoge cuatro entrevistas que Myriam Artigas ha realizado a autores o a personas importantes del ámbito editorial, como es el caso de Enrique Rodrigo, editor de la Editorial Krausse, o la autora Silvia Ibáñez Cambra.

- "Prensa" recoge distintas noticias y entrevistas que se han publicado tanto acerca de Myriam Artigas como de su blog, y que nos permiten conocer mejor a la autora y entender el éxito que su blog tiene en la actualidad.

- "Sobre mí", tal y como ya hemos comentado, es un breve apartado en el que Myriam Artigas se describe a sí misma, su blog, sus intereses y sus objetivos.

- Finalmente, "Little Beatle" es un enlace que nos lleva a esta página sobre música en la que la autora de Sweet Paranoia es colaboradora.


   Considero que la descripción detallada del blog es suficiente para ver la importancia que tiene pero, además, creo que podemos servirnos de él para animar a la lectura a nuestros alumnos. Como Myriam Artigas dice en una entrevista, "Al lector lo que le gusta es sentirse identificado con el escritor, y de ahí el éxito de Sweet Paranoia". Su forma de escribir, directa y personal, facilita que el lector se identifique con algunas opiniones y sienta que está manteniendo una discusión crítica acerca de un libro. No se trata pues, de una página en la que podemos encontrar listas interminables de obras "que debes leer una vez en la vida", sino que es la opinión crítica de una chica joven que intenta leer cualquier libro que cae en sus manos. Y, al fin y al cabo, ¿no es eso mismo lo que nos gustaría que nuestros alumnos hiciesen?


   Os invito a todos a visitar este blog, también el Facebook del blog para estar al día de las novedades que se publican y que, como mucha gente ya, os dejéis llevar por la dulce paranoia que supone la literatura en nuestras vidas.

lunes, 23 de marzo de 2015

La importancia de la música en los institutos

Hay algunos centros de enseñanza secundaria en los que la clásica sirena que señala el cambio de una clase a otra ha sido sustituida por música. El centro en el que yo cursé el Bachillerato es uno de ellos y, si bien al principio se trataba de una misma canción cada semana, poco a poco la idea a mejorado. Ahora, cada día de la semana tiene un tema: por ejemplo, el miércoles es el día de las bandas sonoras, por lo que no es raro que suene el tema de Indiana Jones cuando acabas la clase de matemáticas y vas a cambiar rápidamente el chip para entender la explicación del profe de valenciano. Los martes, por otra parte, toca música clásica y, aunque sea de forma muy sutil, todos los alumnos empiezan a conocer a Wagner, Chopin o Debussy. Los viernes toca rock and roll, lo que ayuda a coger el fin de semana con las ganas que se merece.

Esta idea fue impulsada por el ahora director del Centro, profesor de música que ha visto como las horas dedicadas a su materia se ven reducidas del currículum casi al mismo tiempo que los chavales escuchan más y más música a través de Internet y de sus móviles, tablets, iPods, etc.

Os dejo la última canción que escuché mientras hacía las prácticas en el instituto, como ejemplo de lo que se empieza a oír por los centros de San Vicente. ¡Espero que os guste!

(Y por favor, disfrutad de Bono de mozuelo)

martes, 17 de marzo de 2015

YouTube en el aula

Hablar de vídeos y películas en los institutos parece hablar, desgraciadamente, de perder el tiempo. Un profesor nos preguntó en el Máster si a alguno de nosotros nos habían puesto vídeos en clase que realmente nos habían servido para aprender, y apenas 4 o 5 personas dijimos que sí. 4 o 5 personas de más de 40 que somos en clase.
En mi caso, la profesora de francés nos puso dos películas al final de curso, cuando ya habíamos dado toda la materia. Eran películas francesas subtituladas en francés, y fue un gran ejercicio para finalizar el curso.
Sin embargo, también he vivido la otra experiencia, la de los interminables documentales de Biología sobre insectos que pasan horas inmóviles para no ser devorados.

¿Cuál es el problema de los vídeos en el aula? El problema llega, sin duda, cuando no hay un fin, un objetivo claro, para poner el vídeo en clase. En el caso de francés, aunque fuesen dos películas y podíamos disfrutarlas, el objetivo era acostumbrarnos al acento para ser capaces de entender la lengua que estábamos estudiando, pues salvo en clase, no escuchábamos más francés en nuestro día a día. En el caso de los documentales de Biología, a veces ni siquiera estaban relacionados con la unidad que estábamos dando, por lo que el objetivo (si es que lo había) se perdía completamente.

Yo querría ir más allá de las películas y los documentales. Querría utilizar YouTube, y mostrar a mis alumnos las maravillas que pueden encontrarse: desde tutoriales para atarse las cordoneras de las zapatillas de formas originales, pasando por recetas exquisitas paso a paso para sorprender en casa, hasta llegar a explicaciones de análisis sintácticos. Todo depende de qué busquemos y cómo lo hagamos.

Por otra parte, los vídeos que se suben a YouTube pueden servirnos a los docentes para llegar mejor a nuestros alumnos. En este sentido me gustaría recomendaros que vierais el siguiente vídeo de un youtuber llamado Luzu.  La atención de nuestros alumnos se capta mejor si quien les habla es alguien detrás de una pantalla, alguien que no tiene nada que ver con ellos en el día a día, pero que acierta de lleno en lo que están pensando.

El vídeo que propongo lo trabajaría en tutoría con alumnos de cualquier curso y edad, pues creo que todos se sentirán identificados o recordarán algún momento en el que se han sentido así. Además, en el vídeo habla del funcionamiento de empresas como Apple, Microsoft, Google y Facebook, lo que puede dar pie a un debate posterior sobre el uso que hacemos (alumnos y profesores) de las TIC.



¡Espero que lo disfrutéis!

Paula García

miércoles, 11 de marzo de 2015

TIC, TAC, TEP - Paula García

Hay muchas profesiones en las que estar a la última en todo lo referido a la tecnología es muy importante y, aunque a primera vista puede parecer que este no es el caso de la profesión docente, hay muy pocos oficios que exijan a sus especialistas estar tan en contacto con todas las novedades. Y no sólo en cuanto a herramientas para las clases, como bien pueden ser el uso de proyectores para presentaciones de Power Point y Prezi que hemos ido perfeccionando a lo largo de la carrera, sino también con herramientas para comunicarnos con nuestros alumnos.

Mi contacto con las TIC y las TAC comenzó mucho antes de llegar a la universidad y de pensar siquiera en ser profesora algún día. Poco a poco los ordenadores y los teléfonos móviles fueron apareciendo en nuestra vida y yo tuve la suerte de poder trastear un (ahora) viejísimo ordenador con apenas 8 años. Herramientas como Word, Paint y Power Point eran como juegos.

Ahora que he podido ser profesora dos semanas, me he dado cuenta de la gran cantidad de opciones que tenemos. He recurrido a Word para preparar una tabla con las clases de palabras en castellano y para hacer el examen; y a Adobe para pasar mis documentos a formato PDF y así evitar que todo se descolocara cuando lo quisiera imprimir. Me hubiera gustado hacer muchas más actividades que obligaran a los alumnos a usar sus móviles, ya que creo que es muy útil que, llegados a cierto nivel en el instituto, conozcan aplicaciones como el Diccionario de la Real Academia, sepan leer los códigos QR, y sepan ver más allá de Whatsapp, Facebook, Twitter y Blogger. O mejor aún, que aprendan a sacar a estas herramientas y redes sociales todo su potencial.

Para una asignatura anterior hicimos un blog como si fuera de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura (http://maxlij14.blogspot.com.es/), y me di cuenta de que es una gran herramienta para estar en contacto con los alumnos y, mucho más importante, enseñarlos a hacer un buen uso de las TIC, tal y como ya he señalado.


Además de todas las herramientas digitales que ya he citado, y que utilizo en mi día a día, también utilizo Dropbox y Google Drive como herramientas de almacenaje para evitar ir siempre con un USB en la mochila. Tengo una cuenta en Hotmail, aunque apenas la uso desde que me hice una en Gmail, ya que encuentro muchas facilidades al tenerlo todo conectado a mi cuenta de Google: Gmail, Google+, Youtube, Google Drive. También me parece muy útil la plataforma Edmodo, con la que estoy trabajando como alumna, y algunas redes sociales como Librofilia, donde los datos personales carecen de importancia y lo único que interesa es la literatura, las opiniones críticas y las valoraciones personales.