Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

QuijoTIC

          El día 23 de abril de cada año se celebra el Día del Libro, algo que para los filólogos es muy gratificante. Se dedica un día, de 365, a conmemorar la creación de nuevas vidas y aventuras sobre hojas en blanco adornadas con tinta.
Pero, ¿por qué ese día y no otro? ¿Qué es lo que empujó a determinar el 23 de abril como el día de las letras impresas?

          Remontándonos en el tiempo pragmático, hace exactamente 399 años (menos un día), un hombre, que «no quiso acordarse del nombre del pueblo o de la aldea, pero sí de la inmensidad de lugares inolvidables.»[1], murió. Sin embargo, nosotros sí que recordamos lo que significó este escritor para la historia de la literatura:


Desde el momento mismo de su publicación [de El Quijote], y sin pausa a lo largo de veinte generaciones, una marea de lectores se ha deleitado y conmovido con las aventuras del ingenioso hidalgo, y miles de artistas e intelectuales han encontrado en sus páginas una fuente de inspiración para sus obras, porque don Quijote constituye un referente universal para todos los hombres, cualquiera que sea su origen y cultura.[2]

            En efecto, hablamos del manco de Lepanto, de Miguel de Cervantes y Saavedra, más conocido como el padre de don Quijote: «aunque parezco padre, soy padrastro de don Quijote, no quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte [desocupado lector], casi con las lágrimas en los ojos, como otros hacen, lector carísimo, que perdonas o disimules las faltas que en este mi hijo vieres.»[3]

Miguel de Cervantes y Saavedra


            Los datos biográficos sobre este autor no son muy abundantes, aunque hace poco se conociera el lugar de su sepultura: «Según este trabajo de investigación, los restos del escritor y de su esposa, Catalina de Salazar, se encontraban en el subsuelo de la cripta del convento, en el nivel más bajo de enterramiento sobre el sustrato natural, junto a otros restos de individuos adultos e infantiles, en la denominada "reducción número 32".»[4]


            Ya se ha afirmado en numerosas ocasiones que Cervantes, sin dejar de ser un poeta muy estimable y un dramaturgo de primera fila, destaca sobre todo, como novelista. Algunos incluso lo consideran el verdadero impulsor de la novela moderna. Y lo es, claro que lo es. Su gran obra, Don Quijote de la Mancha, «está en todas las casas. Como la Biblia. Forma parte de nuestro imaginario vital y de nuestra educación intelectual y sentimental. Todo el mundo tiene una determinada imagen del Quijote –y de Sancho,- mil veces reproducidas de todas las maneras, en todos los formatos y sobre todos los soportes.»[5]. Muchos, incluso, pasan horas, días, meses y años trabajando sobre esta magnífica obra; pero ellos son profesionales, apasionados por la figura cervantina y su creación. De modo que, ¿cómo podríamos acercar Cervantes y su mundo a nuestros alumnos?

            Gracias a las Nuevas Tecnologías, sobre todo a Internet, tenemos infinidad de oportunidades de acceder a lo que más nos interesa. En este caso, para «contactar» con el s. XVII, siglo en el que El Quijote fue publicado en dos partes, 1605 y 1615, respectivamente, no hace falta ni salir a la calle; basta con teclear Twitter en nuestro móvil u ordenador, transportándonos automáticamente al entorno de nuestro querido Cervantes. Sólo con escribir cualquier término relacionado con el ‘padrastro’ de El Quijote, o acerca de su literatura, será suficiente.
           
Biografía 'tuitera'
            En este caso, hablaremos de un perfil ‘tuitero’ de fácil acceso y aportador de grandes informaciones. 

        La cuenta @elQuijoteEV fue creada como un «Proyecto de enseñanza a través de las TIC». En ella podemos encontrar infinidad de documentos, enlaces y, sobre todo, artículos de interés, de mucho interés, acerca de lo que acontece sobre la figura cervantina. Además, gracias a los ‘retuits’, recientemente aceptados por la RAE, podremos saber más cosas sobre todo este tema.



      Algo tan fácil, directo y ameno puede sernos de gran ayuda para hacer que nuestros alumnos tengan amor por la lectura, como seres quijotescos que somos en un mundo, también, quijotesco:
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza [...] y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hacen de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura.»[6]













[1] «En un lugar de la Mancha», José María Barreda Fontes, «En un lugar de la Mancha. En un lugar del ingenio. En un lugar de la historia. En un lugar de la biblioteca», José María Barreda en Intr. a Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes, Biblioteca IV Centenario, Castilla-La Mancha, 2005, pág. 7.
[2] «En un lugar del ingenio», José María Barreda Fontes, op. cit., pág. 9.
[3] Miguel de Cervantes, «Prólogo» a Don Quijote de la Mancha, op. cit., pág. 37.
[5] «En un lugar de la biblioteca», José María Barreda Fontes, op. cit., pág. 11.
[6] Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. Biblioteca IV Centenario, Castilla-La Mancha 2005, pág. 49.

jueves, 12 de marzo de 2015

aTICción

A lo largo de esta entrada, hablaré sobre los recursos TIC que he ido utilizando desde que comenzó mi contacto con la tecnología, además de las posibilidades que me ofrecen como filóloga y futura docente.

Las TIC, desde que aparecieron, se han convertido en algo imprescindible. Ya no concebimos la vida sin tener un teléfono móvil en la mano, o estar mirando constantemente las notificaciones de las redes sociales. Por ello, hoy en día, no conoceremos a nadie sin una cuenta de correo electrónico, ya sea Gmail o Hotmail, sin un Facebook, o, lo que es más raro, sin una aplicación de WhatsApp. Vivimos en una sociedad cada día más tecnológica, incluso me atrevería a decir «maquinaria», donde todo parece que tiene solución con el simple hecho de apretar un botón. El Youtube, el Twitter, o los Blogs son algo que nos acompañan, estemos donde estemos, y más si hay Wi-Fi cerca.

Por lo que a mí respecta, me considero una persona que necesita el uso constante de las nuevas tecnologías para sentirse realizada; lo veo algo muy útil para hacer búsquedas que atañen a mi profesión. Sin embargo, aún recuerdo mis primeros contactos con el ordenador y los teléfonos móviles. En aquellos tiempos en los que las computadoras eran un elemento casi inaccesible, solía utilizar los programas más comunes, como Word, Paint o los famosos PowerPoint. Poco a poco fui adentrándome en el mundo del Internet, empezando por el famoso Messenger; y, más tarde, cuando el período de madurez entraba en mi vida, llegó el Facebook, herramienta que, más allá de utilizarla
como algo lúdico, la uso como un método de información, sumando, por supuesto, el Twitter y el WhatsApp.

Además, como filóloga, visito a diario los sitios web del Instituto Cervantes (www.cervantes.es), la RAE (www.rae.es), o la Cervantes Virtual (cvc.cervantesvirtual.com), entre otras. El acceder a catálogos, bibliotecas de autor, o, simplemente, estar al tanto del papel que juega el castellano en el mundo, son muchas de las ventajas que nos ofrecen estas páginas; por ello, las considero de gran ayuda y utilidad para aquellos que vivimos inmersos en el mundo de las letras. Si bien, muchos de esos enlaces los comparto en mis cuentas de Twitter y Facebook. Del mismo modo, hago un uso constante de mi Blog, donde publico reseñas, trabajos o resúmenes de cursos, congresos y coloquios a los que he asistido; lo veo una buena forma de dar opiniones y visiones sabiendo que pueden llegar a cualquier parte. Por otro lado, el libro electrónico también es algo que uso con frecuencia, y, en consecuencia, las páginas de descarga de dichos libros; creo que es una buena manera de cargar con cientos de letras sin que la espalda se resienta. ¡Quién iba a decir hace unos años que eso fuese posible!


El mundo y, por tanto la sociedad, va evolucionando a pasos agigantados, y más en lo que a Tecnologías de la Información y la Comunicación se refiere. Nosotros, como miembros de ella, debemos adaptarnos a los tiempos que corren, viéndolo siempre como algo que puede sernos de gran utilidad como personas, filólogos, e incluso docentes. Herramientas tan sencillas y fáciles de manejar como los Powerpoint, documentos de Word, o algún vídeo de Youtube, pueden hacer que nuestra labor como profesores conviva, de una manera más afín, con los tiempos que vivimos, donde los ‘Me gusta’, ‘Favorito’ y ‘Retuit’ ya forman parte de nosotros. Y, ¿quién sabe qué nuevas aplicaciones o redes sociales nos quedan todavía por descubrir? Si somos capaces de comunicarnos de una manera simultánea con alguien que está al otro lado del mundo mediante aplicaciones como WhatsApp, qué no podremos hacer dentro de algunos años. 


Sinceramente confío y estoy plenamente convencida de que la asignatura de «Investigación, Innovación y uso de TIC» me ayudará a encontrar en todo momento el mejor uso de las tecnologías para tener el máximo aprovechamiento de las mimas en diferentes ámbitos de la vida. Y eso