Mostrando entradas con la etiqueta Laura Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Rodríguez. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

Curso de verano: "Las nuevas normas académicas. Puesta al día en la formación del profesorado de lengua española"

Un evento al que me gustaría asistir este verano es el de «Las nuevas normas académicas. Puesta al día en la formación del profesorado de lengua española», que se realiza en San Millán de la Cogolla en la segunda semana de julio. Este taller permite a los profesores de lengua española actualizar los más destacados cambios normativos y, además, ofrece la posibilidad de desarrollar propuestas didácticas. 
El curso está organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla, que ya participó del 25 al 26 de abril en un stand del Foro Internacional del Español 2.0 (FIE 2.0) con este taller como experiencia piloto. De esta forma, podemos asistir a la repetición de este curso ahora como taller de formación, en la segunda semana de julio en Ciluenga.





jueves, 28 de mayo de 2015

Una clase de ESU (Educación Secundaria Universal) en el 2030

En una clase no muy lejana, quizás cercana, quizás presente… si miramos el tiempo como un fenómeno superpuesto y no lineal. En lo que se llama una realidad alternativa, allí estoy.
Comparto el aula con un grupo de adolescentes que no son muy diferentes a lo que fui (o a lo que soy, en algún lugar). Y me preguntan cosas que puedo responder gracias a mi experiencia, porque recuerdo que lo que fue en el máster aquel…, en fin.
_ ¡Profe! Su consciencia no está aquí_ dice una de las alumnas y de lejos se oyen murmullos y risas_  Profe, el detector de ondas cuánticas marca que no está presente.
_Pues ausente, le ponemos falta_ dice otro alumno y ya se oye una carcajada grupal _Y sí, es lo justo. Ella pone faltas y faltas gracias al detector.
Los miro y tienen razón, así que no me queda otra alternativa que explicarme:
_Chicos, estaba ultimando los detalles sobre la excursión en la máquina del tiempo… _ digo esto para calmar los ánimos, pero igual me interrumpen.
_No, otra vez no. Eso ya está muy visto_ dicen algunos.
No me sorprendo, ellos son los que dicen siempre lo mismo. Así que les respondo que esa es una actividad para el trabajo de don Quijote que ya he explicado tres veces. Si viajamos hasta el 1600 no es para materializarnos ni nada por el estilo, solo es viajar a otra dimensión para hacer capturas de realidad de algún paisaje o personaje o cualquier cosa que ayude a hacer el holograma de don Quijote. Pues para eso tienen que completar la quantum webquest. Parece sencillo, pero…
_ ¿Profe, entonces tenemos que hacer una captura del Quijote para hacer el holograma?
_No. No vamos a ver al Quijote, con suerte veremos a Cervantes_ respondo con la paciencia que me queda, que aún no se ha ido a ningún agujero negro_ Queridos alumnos, al Quijote solo lo vamos a encontrar en la novela. Sí, leyendo. Es que en estos tiempos resulta increíble que leer aún sea la forma más fácil y más ecológica de transportarnos a una realidad alternativa, sin perder átomos por el camino. 

miércoles, 27 de mayo de 2015

Trabajo del Booktrailer.


      Aquí os dejamos el trabajo realizado sobre la grabación, edición y guión, además de la experiencia personal vivida durante la preparación y puesta en escena de nuestro Booktrailer.

        Adjunto dejamos también el vídeo y las tomas falsas que se produjeron en la grabación.

Atentamente,
Grupo Piña ProfeTICs


Booktrailer



Tomas falsas

lunes, 27 de abril de 2015

Herramientas TIC - El hipertexto como herramienta didáctica

   El hipertexto inunda Internet, es su base y su esencia. Por ello resulta indispensable que lo trabajemos en el aula con nuestros alumnos, ya sea para ayudarles a no perderse en la red, o bien para proponer actividades diferentes a las que siempre se realizan en clase.

   En nuestro trabajo en grupo acerca del hipertexto como herramienta didáctica hemos hecho un breve recorrido histórico desde el concepto de intertextualidad hasta llegar al hipertexto con Internet. Además, hemos descrito dos herramientas TIC que tienen el hipertexto como base y que pueden resultar de gran utilidad en nuestras clases: el blog y los wikis.

   A continuación os dejamos el enlace a nuestro trabajo:


 

domingo, 26 de abril de 2015

El blog del profesor de Lengua (Manuel Guerrero)

En esta entrada me gustaría comentar un blog que me ha parecido además de interesante muy útil, ya que viene a ser de alguna forma un repositorio de los recursos que el profesor Manuel Guerrero del IES Sierra Almenara, Cádiz, utiliza en sus clases. En este espacio web se comparten los materiales ordenados temáticamente. De esta forma, podemos encontrar las entradas agrupadas en distintas secciones: artículos personales, fonética y fonología, morfología, sintaxis, léxico y semántica, gramática general, comunicación, ortografía castellana, literatura, tipos de textos, técnicas de estudio, lecturas, cómics, juegos, temas transversales. También hay otras secciones que nos redirigen a sitios webs complementarios como diccionarios y enciclopedias, blogs educativos y otros enlaces.
Por lo que se puede ver es un blog muy completo, el único inconveniente es que no se ha actualizado desde abril de 2012 (quizás Manuel Guerrero está en nuevos proyectos)… Esto es algo que sólo pasa en internet, lo abandonado se conserva sin deteriorarse, el tiempo se detiene (o no existe como tal en la red).
Siguiendo el rastro de Manuel Guerrero podemos decir que ha contribuido en el blog de aula El Tinglado, junto a otros docentes como Felipe Zayas, Lourdes Domenech, María Jesús Alcántara, entre otros.
Biblioteca Así las cosas, me gustaría compartir algo que encontré revolviendo sus tesoros: los LIM (Libros Interactivos Multimedia), realizados con una herramienta de autor de software libre que se llama EdiLIM (Editor de Libros Interactivos Multimedia) creada por el gallego Fran Macías. En el blog podemos encontrar muchos ejemplos de estos libros interactivos que pueden utilizarse para hacer presentaciones, ya que la herramienta permite insertar diapositivas de power point. Para que se hagan una idea, les recomiendo ver uno de mis favoritos: Los Simpson enseñando las perífrasis verbales
                                                                                               

viernes, 20 de marzo de 2015

Caminante no hay camino, haz camino al navegar...

Para continuar moviéndonos, propongo un vídeo con otro ritmo: El rap de la educación 2.0 (3:00 min.).

Como ProfeTIC me gustaría mostrarles un mensaje de un presente que aún no llega, pero que está más cerca de lo que piensan. Lo que dicen estos chicos probablemente coincida con lo que sus alumnos piensen o digan en un futuro próximo. Así que sería conveniente que se preparen y tengan en cuenta esta información.

Según mi sexto sentido, en esta revelación se trata fundamentalmente de cómo debería ser la educación del siglo XXI


Bueno, para serles sincera este vídeo se publicó en 2012 pero, como suele pasar, aún podría ser novedoso para muchos. Es una realización de Fundación Telefónica, con música de “El Langui” y “Keru Dj”, y una producción de Yllana.


lunes, 16 de marzo de 2015

Aprender a aprender con las TIC-TAC-TEP



Como con cualquier otra relación, con las tecnologías me he dejado llevar. Si me he sentido cómoda hemos continuado, sino no. Nunca he sido consciente del mucho o poco uso que les doy, gradualmente las he incorporado a mi vida como quien compra champú, según la necesidad. Primero los procesadores de texto, los correos electrónicos, los chats; luego los blogs, Facebook, Skype, WhatsApp, Google Drive; ahora Twitter. Generalmente esa necesidad ha sido el estar en contacto con otras personas o por cuestiones laborales, y que en este momento sea una necesidad docente me resulta curioso y motivador. No podía ser de otra forma, con los tiempos que corren casi a la velocidad de la luz, creo que es una de las estrategias más acertadas, y dentro de nada será la única. Porque cada día es más evidente que la metodología de las aulas tiene que enfocarse y apoyarse en las TIC, TAC, TEP.

Durante el periodo de prácticas en el instituto, tuve que adaptarme al medio para sobrevivir. Tuve una clase de alumnos de PCPI que tenían
http://img.desmotivaciones.es/201206/CR_668564_educacion.jpg
 intereses muy lejanos a los contenidos que yo podía ofrecerles. Como había visto que no dejaban los móviles durante las explicaciones supuse que la clave estaría en el Power Point. Por lo cual utilicé Presentaciones zen, es decir, diapositivas que tienen una imagen con un título; y como era un público disperso tuve que utilizar imágenes que llamaran la atención.                                                                                                                                    
           Sin embargo, a pesar de mis esfuerzos algunas chicas seguían prefiriendo jugar con sus móviles. Así que al final de la clase les pregunté a qué jugaban y me dijeron: «a Preguntados».  Por eso, en la clase siguiente la teoría que tenía que dar sobre la tipología textual, la di a modo de juego. En ese caso, me serví de un programa que se llama HotPotatoes 6, y de sus aplicaciones utilicé especialmente el Quiz. Esa clase fue un éxito.
En las clases siguientes armamos un grupo de WhatsApp para poder ver los enlaces de YouTube, que formaban parte de las actividades en grupo, ya que la conexión de internet del aula no era muy buena, pero la de los móviles de los alumnos, sí. Y como el uso de estos dispositivos en el aula está prohibido (si sacan un móvil tienen un parte) al principio me miraban con desconfianza, pero luego trabajaron muy bien, supongo que porque teníamos el sentimiento común de ser todos pecadores.
          Y es que aprender a aprender con las nuevas tecnologías significa que la información se convierte en conocimiento, que a su vez favorece la participación, en otras palabras, TIC-TAC-TEP.