Mostrando entradas con la etiqueta Práctica optativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Práctica optativa. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2015

Hoy cambiamos los lunes por los viernes.

Aquí dejo una canción que considero buena para ponerla en cursos de Secundaria. Se titula «Guantanamera» y es una versión de los «Versos sencillos» que escribió el poeta cubano, José Martí (1853-1895). 

La veo muy adecuada porque, además de tener mucho ritmo, puede ayudarnos a introducir a los alumnos en el mundo de la poesía latinoamericana.




¡Es de Lope! Y es de calidad.

Lope de Vega (1562-1635)
              Lope, una gran figura del Teatro del Siglo de Oro Español. Una gran autor de dramaturgias, donde el honor, el amor, y la sociedad son los protagonistas. Este autor, único entre muchos, supo extraer lo esencial de la poesía anterior, además de reelaborar temas y formas propias de la tradición literaria previa a su generación.


            En esta noticia se anuncia el descubrimiento de una obra que se daba por desaparecida, pero que ahora se encuentra custodiada en nuestra Biblioteca Nacional. Una magnífica obra más de este genio de las letras hispanas. Obra que, se cree, fue creada hacia el año 1613, fecha en la que están datadas Fuenteovejuna, La dama boba y El perro del hortelano, tres de las obras más conocidas del Fénix. 


Pieza del Manuscrito de Mujeres y Criados, de Lope de Vega

jueves, 28 de mayo de 2015

Booktube de 'El vergonzoso en palacio', de Tirso de Molina

          Aquí os dejo mi primer vídeo como Booktuber, donde reseño la comedia perteneciente al subgénero de comedias palatinas, El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina. Esta obra fue publicada por primera vez en Barcelona junto con novelas, comedias y poesía lírica, en la obra miscelánea Los cigarrales de Toledo, en 1624.

            La creación literaria de Tirso de Molina desarrolla uno de los temas más interesantes de este tipo de comedias: el del plebeyo que sueña con el ascenso social y finalmente descubre que es de origen noble: 

«MIRENO: Considero algunos ratos / que los cielos, que pudieron / hacerme noble, y me hicieron / un pastor, fueron ingratos; / y que, pues con tal bajeza / me acobardo y avergüenzo / puedo poco, pues no venzo / mi misma naturaleza. […] Del mismo modo entre la encina y roble, / criado con el rústico lenguaje / y vistiendo sayal tosco, he vivido; / mas despertó mi pensamiento noble, / como al caballo, el cortesano traje: que aumenta la soberbia el buen vestido.»[1]

            Asimismo, también vemos otro tema recurrente, como es el del amor que sufre una dama noble por su secretario, el cual posee, o cree poseer un rango social más bajo:

El vergonzoso en palacio es un traslado en el sentido que muestra los problemas humanos que superan el tiempo y el espacio: el amor, el narcisismo, la vergüenza, la crisis de identidad, la injusticia de un castigo no justificado y el sufrimiento, la igualdad social en el casamiento, el desempeño de un papel y la decepción cuando no se logra la meta de uno […] pinta las flaquezas de la raza humana no sólo en cuanto a la acción exterior, sino también a la interior que tiene lugar en la mente de los personajes.[2]






¡Espero que os guste y que leáis la obra!



[1] Tirso de Molina, El vergonzoso en palacio, ed. Everett Hesse, Cátedra, Madrid, 2010, pág. 51, 61.
[2] Everett Hesse, Intr. a El vergonzoso en palacio, Tirso de Molina, Cátedra, Madrid, 2010, pág. 30.  

miércoles, 20 de mayo de 2015

La canción de los lunes

En esta ocasión me decanto por "Exquisita" de Marlango, aunque podría haber cogido cualquier otra de las muchas que tiene en español. Con ella sería interesante trabajar en clase de ELE, además de la comprensión oral y la pronunciación (ya que Leonor Watling tiene una dicción excelente), los adjetivos y su concordancia en género y número.







Totalmente válida para cualquier otro día de la semana.



¡Feliz jueves!

lunes, 18 de mayo de 2015

Ben(dito)edetti, Benedetti, BenedetTIC

               El pasado domingo, 17 de mayo de 2015, se cumplieron seis años del fallecimiento físico de uno de los mayores poetas y cuentistas uruguayos, Mario Benedetti. Y digo «fallecimiento físico» porque sus letras han llegado hasta nuestros días. No ha muerto. Sigue entre nosotros gracias al legado literario, además de reivindicativo, que dejó tras sus letras escritas desde el exilio, sobre un país asolado por la dictadura cívico militar, extendida hasta el año 1985.


Mario Benedetti
            Pero, ¿qué es lo que verdaderamente, y a mi parecer, ha hecho del poeta uruguayo un referente de la literatura hispanoamericana?
                Una de las características que hacen de Benedetti algo especial es la prodigiosidad del autor para enlazar los espacios de sus obras con los espacios de los lectores. Esto es algo notable en este maestro literario, crítico a la vez con su entorno. Las obras del poeta y cuentista uruguayo dejan entrever en sus versos algo de carga de su sentido del humor, ya que su crítica la hace desde un punto de vista irónico:

Seré curioso
En una exacta / foto del diario / señor ministro / del imposible // vi el pleno gozo / y en plan euforia / y en plena risa / su rostro simple // seré curioso / señor ministro / de qué se ríe / de qué        se ríe[1] // de su ventana / se ve la playa / pero se ignorar / los cantegriles // tienen sus hijos / ojos de mando / pero otros tienen / mirada triste // aquí en la calle / suceden cosas / que ni siquiera / pueden decirse[2] // los estudiantes / los obreros / ponen los puntos / sobre las íes[3] // por eso digo / señor ministro / de qué se ríe / de qué se ríe // usté conoce / mejor que nadie / la ley amarga / de         estos países […] después de todo / usté es el palo / mayor de un barco / que se va a pique // seré curioso / señor ministro / de qué se ríe / de qué se ríe.
               
                La vida es algo que va por épocas, por ello, siempre que se pasa alguna mala, esta misma va a volver; además, los poemas del maestro Benedetti van acordes a la realidad que hoy en día estamos viviendo, algo que apreciamos en el poema anterior. Las letras del poeta se clasifican dentro de una memoria colectiva que va regenerando su manera de pensar –o debiera hacerlo- y de actuar. Sus versos podrán estar inmersos en un determinado contexto histórico, político y social, pero encajan a la perfección en la sociedad en la que hoy convivimos, por desgracia, llena de hipócritas y «bienquedas» dentro del mundo de la política.

            Por todo ello además de muchas más cuestiones de las que hablar sobre este grande de las letras uruguayas, veo en Benedetti un autor apropiado y un medio para acercar la literatura hispanoamericana a los estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato. 

             A continuación, adjunto un enlace de un artículo que reseña, de una muy buena manera, los logros literarios y los compromisos sociales con los que siempre vivió Benedetti.

            La constancia de una apuesta por una poética del compromiso, defendiendo a los autores de la misma, está latente en su obra. Benedetti tiene que ver con el movimiento de la acción poética. En él se daba una armonía especial; una armonía que encontraba escribiendo.

            Dentro de este escritor siempre había un grado de incertidumbre, algo que le fue llevando poco a poco al exilio. Un reencuentro con el exilio humano, tan difícil de asumir como el exilio político.

         Adjunto, además, una excelente reseña de Pedro y el capitán (1979), realizada por el doctorando Ignacio Ballester.
Portada de Pedro y el capitán





[1] Esto puede ser una ironía hacia el poco entendimiento del «ministro» (refiriéndose al sistema gubernamental) al que va dirigido este escrito en forma de verso.
[2] Censura.
[3] Siempre sacan al país adelante.