Mostrando entradas con la etiqueta Maravillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maravillas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2015

Filosofía vital en 'Alicia', de Lewis Carroll

            
            Ir a tomar el té: una curiosa forma de imaginar la realidad del mundo [no] tangible. Un mundo donde lo absurdo es la realidad; donde la realidad es absurda [como en ocasiones ocurre].





            Siempre se ha dicho que muchas veces no interpretamos lo que vemos, lo que leemos, o lo que vivimos, de la misma manera. Depende de la edad que tengamos, de nuestro estado de ánimo, de nuestra experiencia. Es ahí donde entra en juego la intertextualidad. A veces dudamos, a veces nos arriesgamos, a veces nos quedamos inmóviles; pero siempre hay una explicación para todo ello.

            En la noticia anterior, extraída de El País, vemos cómo un libro, que este año está de aniversario[1], muestra nuestra verdadera realidad hacia las cosas tangibles y no tangibles. El poder de la imaginación, el miedo a tenerla, y la puesta en práctica de la misma. La inocencia de la niñez, la inquietud de la adolescencia, y la responsabilidad y falsedad de la etapa adulta (e, incluso, la [in]capacidad de elegir). Todo ello son ingredientes que hacen de Alicia en el País de la Maravillas[2] una obra canónica digna de leer. Una obra donde la locura es el principal protagonista; donde la sinrazón parece el mejor camino para conseguir nuestra meta.



[1] Cumple 150 años.
[2] Escrita por el matemático Dodgson, más conocido como Lewis Carroll, en 1865.