Mostrando entradas con la etiqueta Tamara L. Penalva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tamara L. Penalva. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

Mi mamá ya no me mima, ni se adapta: La educación en 2030

“Cuanto más mires hacia atrás, más difícil te resultará mirar hacia delante” (Pierre Bonnard)

Me llamo Pablo Neruda y he decidido escribir este comunicado porque estoy muy preocupado por mi madre. Es filóloga, y como intuiréis, no me llamo Pablo Neruda porque así lo quisieron los hados, sino porque mi madre se empeñó en llamarme así, y en casarse con un hombre de apellido poético.

La preocupación que siento por mi madre no es otra que la de que vive anticuada en un mundo moderno que le da miedo.  Nunca ha ejercido como profesora en mi clase, pero sí en otras clases de mi instituto, y según cuentan las malas lenguas, insiste en llevar de vez en cuando libros, folios, fotografías, y papeles de diversas formas y colores para dar sus clases y decorar las aulas. 

La convivencia con ella me hace creer que estas especulaciones son ciertas, ya que en casa utiliza el ordenador, la tablet Pro 4.0, los libros de texto electrónicos, el corregidor 3.0, y la vista aérea rocket plus, en casos muy necesarios, como los de preparar actividades (que muchas veces imprime en papel, aunque sólo sea para hacerlas ella con lápiz o bolígrafo, importándole un pimiento que estén en peligro de extinción), ver algún video interesante (para ella, por supuesto, porque a mí sus poetas y sus canciones melancólicas me ponen de muy mala leche), corregir exámenes (que también los haría en papel si no fuese porque las normas del instituto sólo dejan emplear folios de papel muy de vez en cuando),  y vigilar la entrada de casa en sus noches de insomnio, cosa que a mí me da muy mala espina. El vista aérea rocket plus se diseñó para contemplar la bella naturaleza que nos rodea, a la que le queda tan solo una o dos décadas de vida, o en todo caso, para contemplar la belleza desnuda de las vecinas.


Yo ya no sé qué hacer con ella. Se ha quedado anclada en una tecnología primigenia, aborigen, sólo hay que ver su móvil, con el que hace videollamadas 2.0, envía mensajes de texto con aplicaciones amazacotadas, y juega al Trivial, pero sola, ¡sola!. Afirma que eso de las llamadas en 3D la pone nerviosa y que las aplicaciones de realidad virtual en las que el tacto juega un papel importante, la hacen sentir incómoda, que prefiere el tacto real. De ahí su aprensión a permitir a sus alumnos utilizar el móvil en clase y que usen en ella estas aplicaciones para tocarse entre ellos. Ante estas situaciones siempre tiene una cita preparada: “a batallas de amor, campos de pluma”, que sólo entiende ella.

El instituto la quiere y la respeta porque a pesar de ser reacia a estas tecnologías, las utiliza lo mejor que pued, acata las normas de éste y de la tecnología actual, y a pesar de todo, es buena profesora.  Así, en clase sí utiliza el ordenador y la tablet, y accede a páginas web un tanto interesantes (para todo aquel que guste de la lengua y la literatura). Además, evalúa siempre la creatividad de sus alumnos, su capacidad para encontrar buena información de manera independiente, su capacidad de síntesis, la redacción y el discurso coherente, (con los que me martirizó hasta hace dos días)  y cómo no, que sepan recitar y crear literatura.

Es cierto que cuando era  pequeño me gustaba que me leyera cuentos y que me ayudase a dibujar con lápices de colores, pero desde que el cambio climático ha supuesto un problema grave para nuestro planeta, el papel escasea y ya no se fabrican tantos folios de papel como hace unos diez años. El papel ha quedado reducido a desempeñar la importante función de papel higiénico y papel de fumar. Ella tiene que entender que a través de una pantalla puede hacerse todo lo que ella hacía hace treinta años atrás en papel, y que eso ayuda a preservar y mejorar nuestro medio ambiente. Es algo que asume, pero dice que no puede evitar echar de menos el papel dedicado a guardar bellas palabras o dibujos. Sin embargo, creo que acabará acostumbrándose a las increíbles pantallas que tras ellas guardan todo el conocimiento del mundo y nos permiten hacer todo aquello que deseemos.


Sin más, se despide el que ha escrito los versos más tristes esta noche. 

lunes, 27 de abril de 2015

Herramientas TIC - El hipertexto como herramienta didáctica

   El hipertexto inunda Internet, es su base y su esencia. Por ello resulta indispensable que lo trabajemos en el aula con nuestros alumnos, ya sea para ayudarles a no perderse en la red, o bien para proponer actividades diferentes a las que siempre se realizan en clase.

   En nuestro trabajo en grupo acerca del hipertexto como herramienta didáctica hemos hecho un breve recorrido histórico desde el concepto de intertextualidad hasta llegar al hipertexto con Internet. Además, hemos descrito dos herramientas TIC que tienen el hipertexto como base y que pueden resultar de gran utilidad en nuestras clases: el blog y los wikis.

   A continuación os dejamos el enlace a nuestro trabajo:


 

jueves, 23 de abril de 2015

-Sinjania.com-

Sinjania es el nombre de un blog en el que podemos encontrar muchos y diversos contenidos útiles relacionados con la lengua y la literatura españolas. Aunque se centra sobre todo en dar consejos y prestar ayuda a todos aquellos que gustan de escribir a través de artículos y de ideas de grandes escritores como Vargas Llosa, también ofrece apuntes sobre literatura contemporánea y actual muy interesantes. Además, cada mes presenta una amplia lista de concursos literarios y cursos de escritura online para todos aquellos que escriben y quieren mejorar su estilo y que sus obras salgan a la luz. A la vez, oferta cursos de traducción.



Es una página que conozco desde hace más de dos años y a la que he acudido en muchas ocasiones para leer consejos de escritura literaria sobre todo, ya no sólo para usarlos en mi propio beneficio, sino también para ayudar a estudiantes de la ESO a crearse un estilo propio. Hará más o menos un año que la recomendé a unas profesoras de lengua y literatura del IES donde estudié y gracias a ella, conocen muchos concursos literarios a los que animan a participar a los alumnos, y en los que participan frecuentemente. En definitiva, creo que es una página estupenda para cualquier docente de lengua y literatura o para cualquier persona que esté interesada en la literatura y esté comenzando a escribir, creativamente hablando.   

Aquí os dejo los enlaces a sus apartados principales:
Página principal del blog: http://www.sinjania.com/nuestro-blog/
Cursos de escritura y traducción: http://www.sinjania.com/ (Actualmente ofrece un curso de crítica literaria muy interesante)
Concursos literarios: http://www.sinjania.com/category/concursos-literarios-2/


lunes, 16 de marzo de 2015

aTICtamente, una nueva blogger




Es cierto que las novedades suelen dar miedo, y que la tecnología (en concreto Internet) en el aula supone en el ámbito educativo, sobre todo en el de la secundaria, un temor infundado por la gran cantidad de cosas novedosas y "peligrosas" que nos ofrece la web. Sin embargo, tenemos que asumir que Internet y todo lo que le rodea está cada vez más presente en nuestras vidas y que, sin él y todas las herramientas que nos ofrece, estaríamos un tanto desfasados de la sociedad actual. Desde mi punto de vista, muchas de las herramientas que podemos encontrar en "la gran nube" nos hacen la vida más fácil, sobre todo en aquello que tiene que ver con la información y la comunicación. No obstante, hay que saber diferenciar, y esa labor nos compete especialmente a los docentes, entre buena y mala información y entre herramientas útiles e inútiles. Creo que los bloggs, Gmail, algunas redes sociales y Skype o Hangouts pueden ser herramientas muy útiles para ofrecer e intercambiar información con compañeros, alumnos, familia y amigos. Otras herramientas como  Pinterest  son útiles para desarrollar nuestra creatividad y la de nuestros alumnos. Por otra parte, la típica calculadora, calendario y cámara de fotos que incluyen nuestros teléfonos móviles ya existían de antemano y pueden encontrarse en cualquier lugar, sin embargo, que se encuentren disponibles en un mismo dispositivo muestra la facilidad e inmediatez que caracteriza cualquier TIC, y pienso que eso es lo que hay que valorar de cualquier herramienta que nos ofrecen estas no tan nuevas tecnologías. Del mismo modo, esta facilidad e inmediatez supone también desprestigiar aquellas cosas que requieren mucho más trabajo realizarlas, como puede ser leer un novela. Por ello creo que, en nuestra labor como estudiantes y más adelante como docentes, tendremos que saber bien qué herramientas utilizar para alcanzar aquel conocimiento u objetivo que pretendemos que alcancen nuestros alumnos.
Soy partícipe de emplear las nuevas tecnologías en el aula, pero como nueva blogger, nueva usuaria de herramientas TIC como Skype, Hangouts y WebQuests, primero tengo que conocerlas a fondo y saber para qué puedo utilizarlas, siempre desde el punto de vista de la utilidad y la adquisición de conocimientos.