Mostrando entradas con la etiqueta Debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debate. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

Escritura en entornos digitales

  "Las tecnologías sólo son una herramienta; no son, ni pueden ser, el centro del proceso [de enseñanza-aprendizaje]". Con estas palabras que hacen referencia a una declaración anterior de Daniel Cassany, comienza el vídeo que os propongo hoy aquí.

   La alfabetización digital es una realidad en nuestros días que no podemos ni debemos obviar pero, si no sabemos qué pasos seguir, podemos caer en la trampa de pensar que estamos enseñando a nuestros alumnos a utilizar una tablet, cuando la realidad es que nos servimos de ella para seguir enseñando lo de siempre: a pensar por medio de las palabras, esto es, por medio de la lectura y la escritura.


   La mayoría de los problemas de la lectura y la escritura en red proceden de la concepción de Internet como algo homogéneo, trasladando la visión que tenemos de leer y escribir literatura en papel a la lectura y escritura con las TIC. Pero en Internet hay mucho más: hay redes sociales, hay buscadores de información, hay lectura de literatura, de noticias, etc. No es algo homogéneo como ocurre con el papel, por lo que no podemos seguir viéndolo de este modo.

   La barrera entre nativos digitales e inmigrantes digitales se sitúa en el año 1993, cuando nació Internet tal y como lo conocemos hoy en día. No sé cómo os sentiréis vosotros pero en mi caso pasa algo muy significativo: yo nací en 1992 y, si bien estoy muy acostumbrada al uso del ordenador y el móvil, sigo prefiriendo enormemente un libro a una tablet, incluso valorando muy positivamente todas sus ventajas. Sin embargo, mi hermana pequeña, nacida en 1994, domina las tecnologías y se siente mucho más cómoda trabajando con ellas. Está claro que influyen cosas como el carácter de cada uno pero, ¿vosotros qué opináis? ¿Creéis que 1993 es la fecha clave para separar (siempre con excepciones) a los nativos digitales de los inmigrantes?

   En cuanto a la literatura, además de encontrar todas las obras que aparecen impresas, Internet ha permitido la aparición de la literatura digital hipertextual, lecturas concebidas para ser digitales y para ser leídas en Internet, pues contienen imágenes, música, vídeos, enlaces, etc. Y estas nuevas formas de lectura llevan aparejada una nueva forma de escritura que varía y depende del medio en el que se reproduce. Por ejemplo, no es lo mismo la escritura y lectura de un fan-fiction, que la lectura y escritura que se desarrolla en Facebook. Por ello, es importante enseñar a los adolescentes a leer y escribir en los entornos en los que ellos se mueven, entornos que hoy en día están en Internet. Porque, tal y como señala Cassany en el vídeo: "Eres lo que publicas. (...) Identidades digitales y leer y escribir en la red, porque lo que eres hoy en día en el mundo es lo que has escrito en la red y lo que has leído".

   Para concluir la conferencia, Daniel Casany señala los aspectos más importantes de la escritura hoy en día:
(Imagen extraída de la presentación de Cassany en el vídeo)

   Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿Debemos cambiar nuestra forma de enseñar a leer y escribir y servirnos de la realidad tecnológica en la que estamos cada vez más inmersos? ¿O continuamos con la metodología tradicional en las clases?